Sorda

SORDA es una película basada en el corto del mismo título, de 2021, dirigido por Eva Libertad. Protagonizada por Miriam Garlo, hermana de la directora, quien interpreta en cierto modo su vida cotidiana y, en especial, algunos aspectos de la vida de una mujer no oyente que desea ser madre. 

Nadie mejor que esta actriz, sorda en la vida real, para interpretar a Ángela, su vida y sus miedos, impotencias y hasta sus métodos para escapar del abismo.

Aunque la sordera puede parecer una discapacidad “leve”, porque no parece impedir actividades cotidianas, lo cierto es que algo tan trivial como ir a tomar una copa a una discoteca se convierte en una excentricidad para el resto del mundo, y ya ni hablemos de la intención de tener un hijo.

El embarazo es un periodo de miedos y esperanzas, de felicidad y de pavor, de miedo a enfermedades, a malformaciones y, en el caso de Ángela, miedo también a transmitir su sordera.

El hecho de que su pareja, Héctor, sea una persona oyente no allana el terreno del todo, y hasta más bien les enfrenta. La protagonista se desvive por demostrar que no es “tonta”, como lo hará Miriam Garlo en su vida real.

No es una película lastimera ni acusadora, pero tiene esa connotación sensibilizadora que es lo más importante para su directora. Es una narración sutil y de denuncia de lo angustioso que puede ser no el no poder escuchar.

Las interpretaciones por parte de Ángela y por la de su pareja Héctor son impecables, porque todo aquí es auténtico, incluso en sus más profundas contradicciones.

Se estrena el día 4 de abril en cines.


Dirigida por Eva Libertad.
Protagonizada por Miriam Garlo, Álvaro Cervantes.
Reparto: Elena Irureta, Joaquín Notario.

Por Rosa Criado Talavera

Rosa María Criado Talavera es licenciada en Filosofía por la Universidad de Salamanca, especializada en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estudios en el Istituto Lorenzo de' Medici en Florencia, en la Evans School de Los Ángeles, CA. y en los Goethe Institut de Madrid y Berlín. Ha trabajado como responsable de Sensibilización de la ONG, Acsur- Las Segovias, y realizado multiples exposiciones como comisaria en Casa de América, sobre los crímenes de los paramilitares en El Salvador, o en El Círculo de Bellas Artes sobre Haití, en programas de concienciación social. Ha trabajado como responsable de Desarrollo en la Sección Nacional de Amnistía Internacional. Ha dirigido la Fundación para la Investigación de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Ha coordinado exposiciones de Arte como Suite Venezia De Vicente Peris en Valencia y el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Ha traducido algunos textos del inglés, como El análisis de la Belleza de W. Hogarth, Visor.