Dibujantas. Pioneras de la ilustración.

MUSEO ABC
Amaniel 29-31.
Madrid, 28 MAY — 29 SEP 2019

El Museo ABC exhibe en estos momentos y hasta finales de septiembre una maravillosa muestra de ilustración realizada por mujeres, a partir de los fondos que pertenecían a los archivos de la revista Blanco y Negro y del propio diario ABC.

“DIBUJANTAS” recibe su título del I Salón de Dibujantas que, en 1931, organizó el Lyceum Club de Madrid, para darle un impulso a un grupo de mujeres, artistas gráficas, y ofrecerles incluso una proyección en algún caso internacional. Sin pretensiones demasiado revolucionarias, la propuesta abría la posibilidad de una cierta emancipación desde casa, pero marcando un nuevo rumbo. Y, desde luego, todas ellas recibieron una remuneración por su trabajo.

El proceso de recopilación y el comisariado, verdaderamente cuidadoso, de Marta González Orbegozo y Josefina Alix, ha sido de una minuciosidad arqueológica, rebuscando entre los archivos de los fondos de ABC, y seleccionando 136 ilustraciones de 41 artistas emblemáticas, de entre 105 mujeres, de las que no en todos los casos se han podido hallar datos, para documentar su obra o su vida.

El propio catálogo es tan primoroso como la exposición, pues está bellísimamente editado y documentado. En él se hace un recorrido por la historia de la ilustración hecha por mujeres: carteles, figurines de moda, modelos de labores, ilustración de cuentos y novelas cortas, etc. Todo ello realizado por mujeres de muy diferentes procedencias sociales, aunque fueran en cierto modo una élite que irrumpía en el mundo profesional, sin levantar demasiadas sospechas.

En el catálogo de Dibujantas, encontramos una investigación muy interesante de la Historia de la iluminación femenina, pero también muchas historias personales de mujeres ideológicamente muy diferentes. Acompañando a los textos de las comisarias, encontramos una interesantísima investigación sociológica de Mercedes Replinger, sobre el periodo comprendido entre 1892 y 1926, que parte de una investigación sobre la moda y la ilustración en prensa sobre la indumentaria femenina, como de un reflejo casi fotográfico de la sociedad.

Por su parte, la periodista Ángeles Caso, que también colabora en el catálogo, ofrece una perspectiva más global de la iluminación femenina, comenzando en la Edad Media, con la primera mujer occidental que vivió de escribir, Christine de Pisan y una de sus ilustradoras, llamada Anastaise (ss. XIV-XV). Ángeles Caso desarrolla así la evolución de las estampadoras desde el Barroco, pasando por Perrault, y llegando a la Edad de Oro de la ilustración gráfica, que es el siglo XIX y comienzos del XX, no solo en España, sino fundamentalmente en Inglaterra y Estados Unidos.

En los comienzos del siglo XX, las mujeres accedieron así al mundo del arte con minúsculas, sin remilgos, porque la ilustración no parece resultar tan inmoral como la pintura o la escultura.

La exposición resulta verdaderamente interesante y un auténtico recorrido por la historia de la ilustración femenina: desde las láminas de Madame Gironella de 1900, Josefina Santonja y Laura Albéniz, a las muestras de labores del hogar de 1929, de Petra Amorós, utilizadas más adelante por la Sección Femenina del Movimiento. Encontramos ilustraciones de la modernísima A.T.C. de 1932, la ilustradora de cuentos del Blanco y Negro, de Piti Bertolozzi, la creadora de portadas regionalistas, de María Ángeles López- Roberts, las fantásticas animaciones de Ana María Badell, la maestra de la moda Cotti, las tristísimas y premonitorias ilustraciones tétricas de Marga Gil Roëset, enamorada de Juan Ramón. Hasta el cartel de la exposición es toda una declaración de principios, con esa imagen de Viera Esparza de 1930, que en su momento fue portada de Blanco y Negro.

Por Rosa Criado Talavera

Rosa María Criado Talavera es licenciada en Filosofía por la Universidad de Salamanca, especializada en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estudios en el Istituto Lorenzo de' Medici en Florencia, en la Evans School de Los Ángeles, CA. y en los Goethe Institut de Madrid y Berlín. Ha trabajado como responsable de Sensibilización de la ONG, Acsur- Las Segovias, y realizado multiples exposiciones como comisaria en Casa de América, sobre los crímenes de los paramilitares en El Salvador, o en El Círculo de Bellas Artes sobre Haití, en programas de concienciación social. Ha trabajado como responsable de Desarrollo en la Sección Nacional de Amnistía Internacional. Ha dirigido la Fundación para la Investigación de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Ha coordinado exposiciones de Arte como Suite Venezia De Vicente Peris en Valencia y el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Ha traducido algunos textos del inglés, como El análisis de la Belleza de W. Hogarth, Visor.